Asociación de Juristas alerta sobre presencia militar de EE.UU. en el Caribe y su impacto en el Derecho Internacional

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) emitió este lunes un comunicado dirigido al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresando su profunda preocupación por la presencia militar de Estados Unidos cerca del territorio venezolano. La AAJ advierte que esta acción, justificada bajo el pretexto de la “seguridad regional y la lucha antidrogas”, compromete gravemente el Estado de Derecho internacional y tiene un impacto directo y perjudicial sobre los derechos humanos en América Latina y el Caribe.
Acciones unilaterales y erosión de la soberanía
La asociación señala que el despliegue de buques de guerra, un submarino nuclear y miles de tropas en aguas del Caribe carece de justificación técnica para acciones antinarcóticos contra Venezuela, un país que, según informes de la UNODC, está prácticamente ajeno al narcotráfico. Destacan que estas acciones unilaterales erosionan los principios de soberanía, no intervención y solución pacífica de controversias, pilares fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas.
Impacto humanitario y migratorio
La AAJ alerta que las políticas de confrontación intimidante, amenazas constantes y asfixia económica tienen consecuencias devastadoras, como el incremento masivo de la migración y el desplazamiento forzado de la población. Subrayan que este éxodo no es una elección, sino una estrategia de supervivencia frente al colapso de los medios de vida, la hiperinflación inducida y la escasez de medicamentos y alimentos agravada por el bloqueo financiero.
Violaciones al Derecho Internacional
El comunicado enumera instrumentos internacionales que contravienen estas acciones, como la Carta de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y el Tratado de Tlatelolco. Además, recuerdan que Latinoamérica y el Caribe fue declarada Zona de Paz en la II Cumbre de la CELAC en 2014.
Llamado a la acción
La AAJ solicita al ACNUDH que:
-
Reafirme urgentemente la primacía del Estado de Derecho Internacional y el principio de no intervención.
-
Llame al cese de las amenazas por parte de EE.UU. y privilegie la diplomacia y el diálogo multilateral.
-
Exhorte al cese inmediato de cualquier acción unilateral que vulnere los derechos fundamentales de los pueblos de la región.
Con este comunicado, la AAJ busca proteger los derechos humanos y la estabilidad regional, instando a la comunidad internacional a actuar frente a estas violaciones.
AGENCIAS